El proceso de Comprobación de las Lámparas es muy sencillo:
Solo basta con conectar a Tierra (GND) la Pinza negra de Caimán o Cocodrilo del Comprobador (Tester).-
En mi caso, la conexión a tierra está anclada a la Fuente Regulable de Laboratorio.-
Alimentar el Comprobador (Tester) con el Transformador de 12v (Provisto en el pack).-
Al Alimentar el Comprobador (Tester) se nos encenderá el piloto el color Verde, esto solamente nos indicará que está Alimentado.-
Mantenemos presionado durante 1 o 2 segundos el botón Rojo On/Off y el Piloto pasará de color Verde a Rojo, este cambio de estado nos estará advirtiendo de que el Comprobador (Tester) está listo para comprobar las lámparas y que su Punta tiene cerca de “Mil Voltios”, Cuidado ¡¡
Veamos unos ejemplos:
En el primer caso comprobaremos las lámparas de una pantalla de 15” sin desmontarlas.-
En la imagen de la izquierda podemos ver que la pantalla tiene una tonalidad oscura, esto es porque aun no hemos activado el Comprobador (Tester)
En la imagen de la derecha podemos ver que la pantalla tiene iluminación, esto se debe a que hemos activado el Comprobador (Tester) y las lámparas se iluminan.-
Podemos realizar el mismo procedimiento con lámparas extraídas de la pantalla
Y podemos comprobar lámparas sin cable, sencillamente tocando ambas puntas de la misma.-
Con el Comprobador (Tester), podemos descartar que la luz de la pantalla este bien o mal ,que la avería proceda de la pantalla y descartar inversor o placa.
En varias ocasiones nos han preguntado como comprobar el correcto funcionamiento de un Transistor Mosfet.
Primero daremos una breve descripción del significado de las Siglas MOSFET (en Inglés, Metal-Oxide-Semiconductor Field-Effect Transistor) (en Español, Transistor de Efecto de Campo, Semiconductor Metal-Oxido) es el transistor más usado en la actualidad.
El MOSFET se compone de 3 terminales, los hay de diferentes encapsulados, en este caso estudiaremos el de tipo SOP8 de 8 patas o pines. Su disposición es la siguiente:
Terminal D = Drain = Drenador (4 Patillas)
Terminal S = Source = Fuente = Surtidor (3 Patillas)
Terminal G = Gate = Puerta (1 Patilla)
Dependiendo del Canal que sea el Mosfet, N o P, el voltaje necesario en Gate es quien Activará/Conmutará el Mosfet para su saturación o corte.
El datasheet del Mosfet que queramos comprobar, nos mostrará la diferencia de potencial necesaria entre Gate y Source para que el Mosfet cambie su estado entre saturación y corte.
Los Mosfet pueden ser de canal N o de canal P, (PMOS, NMOS) esto identifica si el GATE debe ser más positivo que el Source o si debe ser Más Negativo que el Source. Canal (P) cuando GATE debe llevar menos tensión que Source, Canal (N) para cuando GATE debe llevar mas tensión que Source.
Con una medición simple podemos saber si el Mosfet es de canal N o de Canal P, solo sabiendo hacia donde mira su diodo interno. En la siguiente imagen vemos un ejemplo de esto:
Aquí podemos apreciar que en los de Canal N el Diodo apunta desde Surtidor a Drenador, y en los de canal P el Diodo apunta desde Drenador a Surtidor. En la práctica solo tenemos que saber este dato para reconocer el canal del Mosfet, pues con nuestro multímetro en la escala de diodos podemos identificar hacia donde apunta el diodo interno con solo medir entre surtidor y drenado de cualquier Mosfet.
Ahora bien, como comprobamos si un MOSFET está “Bueno” o “Malo”
Hay muchas formas de hacer esto, con tensión, con el Tester en varias mediciones, en caliente, en frio…
Alguno de estos métodos de comprobación son los siguientes:
Podemos observar que en un Transistor Mosfet de encapsulado sop8 (8 patas):
El GATE está separado del resto de terminales, por lo que entre el GATE y el resto no debe haber continuidad, si ponemos nuestro multímetro en Continuidad (Pito) y tocamos con una punta el terminal GATE y con la otra punta cualquier otro terminal, en ningún caso debería de pitar, si lo hiciera, podemos de decir que ese Mosfet está en Saturación, es decir está conmutando, si el Mosfet está fuera de la placa esto no debería de producirse, si está dentro del circuito, es decir puesto en la placa, podemos estar midiendo componentes en paralelo al Mosfet, por lo que si dudamos, siempre es mejor sacarlo de la placa. Sin experiencia, siempre haremos todas las medidas con el transistor fuera del circuito
Otro caso que podemos encontrar, es que haya continuidad entre S y D, esto significaría que el Diodo Interno está conduciendo en ambos sentidos y deja pasar la tensión de lado a lado y sin Respetar el Funcionamiento Unidireccional del Diodo, por lo tanto el Transistor no estaría en disposición de funcionar correctamente.
Debemos saber qué tipo de diodo interno lleva, para saber que caída de tensión en el diodo debemos obtener, este dato estará disponible en el datasheet. Podéis saber de forma eficaz la caída de tensión entre los diferentes diodos y su funcionamiento en el curso de electrónica de www.incopia2.com donde os explicaran el funcionamiento de los componentes, como se miden y como saber si están averiados.
Es poco común, pero podemos encontrarnos también que dicho Diodo Interno está roto (Abierto) y por más que la Activación del mismo sea la correcta por la tensión recibida en Gate, no dejará pasar tensión hacia el otro lado.
Si por el contrario, dicho Diodo Interno está bien, para comprobar su correcto funcionamiento, haremos lo siguiente:
Ponemos nuestro multímetro en escala de diodos, para medir la caída de tensión del Diodo, abrimos datasheet del Mosfet a comprobar, miramos dirección de flujo del voltaje del Diodo y ponemos punta Roja del multímetro en Ánodo del Diodo (Terminal que corresponda en el MOSFET) y punta Negra del Multimetro en Cátodo del Diodo (Terminal correspondiente del MOSFET) y debemos obtener una lectura que corresponda con la del tipo de diodo interno que lleve ese Mosfet, y a la inversa, una lectura Infinita, si alguna de estas condiciones no se cumple, podemos decir que el diodo no está en funcionamiento óptimo y en cuyo caso el transistor puede estar en fuga o no entrar en saturación completa.
Existen muchos métodos para la medición de un MOSFET, en caliente en frio, en el circuito o fuera de él, pero si quieres saber más, te recomendamos que te matricules en el curso de electrónica de portátiles de www.incopia2.com
Primeramente, queremos aclarar, que no se trata de la Descompresión y Preparación de los Archivos de Windows y de la Unidad Flash (Pendrive), como estamos acostumbrados para que posteriormente Iniciemos nuestro Ordenador desde un puerto USB (previa configuración en la BIOS para determinar secuencia de Inicio de Dispositivos) e instalemos el Sistema Operativo en nuestro disco duro.-
En este caso, Instalaremos el Sistema Operativo Windows 7 32Bits, directamente en una Unidad Flash (Pendrive) y luego Iniciaremos el Ordenador directamente desde dicha unidad, como si de nuestro disco duro se tratase.-
Con este tutorial, orientado a Técnicos en Informática, lo que pretendemos, es simplificar el tiempo que nos lleva ir a casa de un cliente y encontrarnos que por X motivo, no Inicia el Sistema, el Ordenador se nos Reinicia a media carga de Windows, da pantallazos azules, etc…. Simularemos que nuestra Unidad Flash (Pendrive) es nuestro disco duro con Windows 7 32Bits Pre-Instalado.-
• Antes de Continuar, cabe destacar que, no solo podemos realizar esta instalación en una Unidad Flash (Pendrive), sino que también, podemos utilizar un disco duro Interno o Externo,las únicas 3 condiciones o aspectos a tener en cuenta son: 1) No conectar la Unidad Flash (Pendrive) o Disco Duro externo a un puerto USB 3.0 – 2) La capacidad de la Unidad Flash debe ser mayor a 8 gigas – 3) El sistema Operativo debe ser de 32Bits.-
– Esta Pre-Instalación de Windows carece de Controladores (Drivers) instalados en su carpeta System32/Drivers, los cuales son registrados por Windows en cada Instalación nueva del Sistema en cada Ordenador en particular, esto evitara que, al momento de Iniciar desde nuestra Unidad Flash (Pendrive) o Disco Duro Externo que hemos preparado, Windows se cuelgue, de pantallazos típicos azules de cambios de hardware, etc., etc…
– Cada vez que ejecutemos la Pre-Instalación de Windows que hemos creado, se instalaran los Controladores (Drivers) propios de cada ordenador en el cual vayamos a trabajar, dándonos luego al terminar, la posibilidad de eliminar dichos controladores y dejar nuestra Pre-Instalación e Windows limpia para ser ejecutada en un Ordenador Diferente cada vez.-
Que Necesitamos:
Imagen ISO de Windows 7 32Bits
Daemon Tools – NT6_Fast_Installer
RMPrepUSB
Microsoft – Kit de instalación automatizada de Windows® (AIK) para Windows® 7
Descargamos Todo en una Carpeta en nuestro disco duro a la cual podemos llamar Wind7BootInstall
Una vez tengamos todo descargado y organizado en carpetas, procedemos de la siguiente manera:
Instalamos la Herramienta RMPrepUSB
Cogemos la Unidad Flash (Pendrive) y la insertamos en un puerto USB e nuestro Ordenador, dejamos que Windows la reconozca e instale sus controladores y cerramos la ventana de opciones de unidad.-
Abrimos el RMPrepUSB y seleccionamos las opciones tal cual muestra la imagen a continuación:
Pinchamos en el Botón Preparar Drive, Aceptamos las dos ventanas siguientes y esperamos que nos Prepare la Unidad Flash.-
Cuando finaliza la preparación, vuelve a la ventana del RMPrepUSB, la cual ya podemos cerrar pinchando en el Botón Exit.-
Instalamos la Daemon Tools
Copiamos la Carpeta NT6_Fast_Installer, la pegamos en el Raíz del disco C:\> y la renombramos a NT6Inst
Volvemos a la carpeta donde tenemos las descargas, ingresamos a la carpeta KB3AIK_ES y montamos la imagen dando doble click al archivo (Para que se monte automáticamente en la Daemon Tools, en la instalación del mismo, debemos haber seleccionado la Asociación de Archivos ISO
Pinchamos la Opción Ejecutar StartCD.exe
Pinchamos en la Opción Instalación Windows AIK
Seguimos adelante con las opciones de instalación por defecto hasta finalizar, luego cerrar ambas ventanas.-
Finalizada la Instalación del Windows AIK, nos dirigimos a la carpeta donde tenemos la Imagen ISO del Windows 7 32Bits y pinchamos doble click sobre la misma para Montarla en la Daemon Tools, como solo nos interesa montarla, cerramos la ventana de Reproducción Automática de Windows.-
Nos dirigimos a la carpeta NT6Inst que hemos copiado y renombrado en el Raíz del Disco C:\>, ingresamos a la misma y ejecutamos el Archivo Installer como Administrador y Permitimos el Control de Acceso de Cuentas de Usuario.-
En la siguiente ventana damos Enter y nos pedirá cargar un Archivo de Instalación de Windows
Volvemos a dar Enter, nos abrirá la ventana de búsqueda del archivo.-
Nos vamos a la Unidad Virtual Montada por Daemon Tools y pinchamos sobre ella
Ingresamos a la Carpeta Sources, seleccionamos y abrimos el Archivo INSTALL.WIN
Aquí Seleccionamos la Opción introduciendo el número Correspondiente a la versión de Windows a Instalar (recordar que siempre debe ser de 32Bits), en nuestro caso la 9 y damos Enter
Aquí tenemos que definir la Letra de Unidad donde va a ser instalado el Windows, por defecto el programa ya reconoce y sabe dónde instalarlo, pero ante la duda, ir al explorador de archivos de Windows y corroborar que la letra de la unidad es la misma que la que nos ofrece el programa, de no ser la misma, introducir la correspondiente.-
Aquí volveremos a introducir la letra de la unidad, que es la que va a ser inicializada como Booteable y damos Enter.-
Confirmamos introduciendo Y y damos Enter
La siguiente ventana nos pide especificar la letra de unidad la cual Booteara Windows, por defecto C
La ultima ventana nos da un resumen de todo lo seleccionado y nos dice de presionar una tecla para comenzar con la Instalación de Windows en la Unidad Flash F
Damos Enter y Comienza el Proceso de Instalación.-
El proceso tarda, dependiendo de la velocidad de nuestro ordenador, 1 hora, así que a esperar con paciencia 😉
Al finalizar el Proceso, si todo ha ido bien, nos saldrá la siguiente ventana, donde presionaremos cualquier tecla para salir.-
Ahora solo nos resta iniciar el ordenador con la Unidad Flash (Pendrive)
Para ello, reiniciamos el ordenador e ingresamos a la configuración de la BIOS.-
Definimos cono Dispositivo Principal de Inicio nuestra Unidad Flash.-
El segundo sistema operativo oculto de cada smartphone es el sistema operativo de banda base que recibe instrucciones desde estaciones de base, ahora accesibles al público particular.(continue reading…)
Los derrames de petróleo golpean en múltiples frentes a la vez. El daño que causan no es solamente ecológico, sino también económico, político y social.(continue reading…)
A parte de su nueva XBOX One, la compañía Microsoft ha patentado una nueva tecnología que nos permitirá transmitir datos con nuestro propio cuerpo; ¿estará relacionado con su nueva consola?.
En InCopiA2, te lo reparán todo.
Portátiles, Tablets, móviles, Telévisores, etc...
Servicio integral de electrónica, Oficial multimarca.
En su laboratorio reparan marcas como: Asus, Acer, Medion, Sony, HP, Lenovo, Packard bell, Samsung, Apple, Iphone...
¿Necesitas reparar un producto electrónico?
¿Necesitas una segunda valoración o una valoración de laboratorio electrónico?
¿Quieres contar con los mejores expertos en cada campo de las reparaciones electrónicas?