Cuando leemos la palabra holograma nos suele venir a la cabeza figuras 3D casi reales, o es lo que deseamos. Hoy en día son muchas las historias y otras muchas las promesas de hologramas realmente fiables.
La gente de Ostendo Technologies ha pasado los últimos nueve años trabajando en la que podría ser la primera tecnología real y comercial en cuanto al tema holográfico. Tan compacta que su uso iría de cabeza a nuestros smartphones.
Con el paso de los años gracias o no, a las películas de ciencia ficción nos hemos ilusionado con eso de tener algún tipo de dispositivo que permita ver algo real; algo como si estuviera frente a tí y pudieras casi tocarlo sin que en realidad eso exista… A día de hoy nadie ha sido capaz de hacer esta fantasía realidad pero es sólo cuestión de tiempo que este producto sea otra aplicación más en nuestras vidas.
Así llegamos a la gente de Ostendo Technologies, aunque si el nombre no te resulta familiar no te preocupes; somos muchos los que no la conocemos de momento… Sin embargo lleva casi una década trabajando día sí y día también en tecnología holográfica, contando con fondos provenientes de canales privados y entre cuyos nombre resuenan con fuerza el de Peter Thiel (Pay Pal, Facebook…). A parte de 38 millones de euros aportados por el gobierno estadounidense, con los flamantes miembros de DARPA en cabeza. Los esfuerzos de Ostendo se deben a proyecciones en miniaturas, controladas por un procesador de alta precisión capaz de controlar el color, el brillo y el ángulo de cada rayo de luz a través de más de un millón de píxeles.
Uno sólo de estos pequeños chips es capaz de crear una imagen de hasta 48 pulgadas, por ahora bidimensional. Pero ya están trabajando en el terreno holográfico para entrar por la puerta grande.
Uno de los prototipos más avanzados fue puesto a prueba frente a periodistas del Wall Street Journal, formado por seis chips que crearon una imagen tridimensional de un dado verde. Esta representación era consistente desde todos los ángulos, algo atribuido al masivo nivel de resolución que Ostendo alcanzó con su hardware. A modo de comparación, las pantallas Retina de Apple están en los 300 puntos por pulgada, pero los chips de Ostendo se ubican en el orden de los 5 mil puntos por pulgada.
La versión 2D de esta tecnología debería estar disponible antes del verano de 2015, y con un volumen de apenas 0.5 centímetros cúbicos, pide a gritos un lugar entre smartphones y otros dispositivos móviles.
Hasta pronto informatizad@s…

